top of page
1.png

PROBLEMAS METABÓLICOS

Un sistema dietético exclusivo para ti

Con el paso del tiempo, el metabolismo puede verse afectado por diversos factores como por ejemplo la edad, el peso, la genética, subidas y bajadas de peso, factores exógenos etc. O por procesos hormonales como la regla, la ovulación, los embarazos, la menopausia, etc. 

Este tipo de cambios en nuestro cuerpo provocan que el metabolismo vaya variando a lo largo de nuestra vida, pudiendo ocasionar con ello, un posible aumento de peso en forma de grasa no muy deseado, o por ejemplo también, la aparición de alguna patología, como por ejemplo Tiroidea, que nos predispone, en algunos casos, a padecer sobrepeso o algún grado de obesidad entre otras cosas, de ahí que debamos controlar de forma cuidadosa la alimentación según cada persona y cada contexto. 

También pueden surgir distintas intolerancias a algunos nutrientes que pueden ocasionar ciertos daños en nuestro entorno intestinal. En la mayoría de los casos, estos problemas solo pueden ser controlados mediante una planificación nutricional específica para esa intolerancia o alergia alimentaria en concreto.
En todos estos casos, desde nuestro gabinete, estarás acompañado en todo momento de nuestros dietistas-nutricionistas durante todo el proceso de eliminación e incorporación de los alimentos necesarios según tu afección, para que así puedas disfrutar de una mejora en la calidad de tu vida, mientras sientes como desaparecen los síntomas negativos de estas patologías en cuestión. 

Hipotiroidismo & Hipertiroidismo

HIPER E HIPOTIROIDISMO.jpeg

El hipertiroidismo y el hipotiroidismo son trastornos de la glándula tiroides, en consecuencia, se produce un desequilibrio en la producción de las hormonas tiroideas, esto conlleva un impacto muy negativo en el metabolismo y en el equilibrio hormonal del organismo. 

La nutrición desempeña un papel crucial en el manejo de estos trastornos. En el caso del hipotiroidismo, será fundamental incluir alimentos que contengan una abundante fuente de yodo, como algas marinas, pescados, huevos, productos lácteos, o incluso utilizar la sal yodada como condimento en las diferentes ingestas. Asimismo, es importante asegurar un consumo adecuado de selenio, presente en las nueces de Brasil, el pescado, las carnes magras y granos enteros por ejemplo. 

 

Para el hipertiroidismo, es esencial evitar alimentos estimulantes, como cafeína y alimentos picantes. Así mismo, se recomienda evitar alimentos que puedan estimular aún más la glándula tiroidea.
Alimentos ricos en tirosina como los lácteos, la carne roja, o las nueces podrían ser negativos, por lo que reducir su ingesta puede ayudar a moderar la producción de hormonas tiroideas. 

En ambos casos, es fundamental trabajar en conjunto con un médico endocrinólogo y un dietista-nutricionista para establecer un plan de alimentación adaptado a las necesidades individuales y al tratamiento específico. 

1
Ancla 1

Desajustes Hormonales

DESAJUSTES ORMONALES.jpeg

Los desajustes hormonales son más frecuentes de lo que solemos pensar, el ritmo de vida actual, tan exigente y extenuante suele ir acompañado de un desorden en los horarios de las ingestas diarias, ausencia de descansos de calidad y una sobre saturación mental que hace que tengamos que pasarnos la mayor parte del día en estado alerta.

Este estilo de vida descontrolado y sostenido en el tiempo conlleva un desajuste que provoca lo que se denomina, síndrome de fatiga crónica. Los síntomas son entre otros, imposibilidad de activarse por las mañanas, agotamiento general durante el día, falta de foco mental, dificultad para poder conciliar un sueño reparador etc. Todo esto es provocado por desajustes
a nivel endocrino, donde las hormonas tiroideas, suprarrenales, sexuales etc. dejan de funcionar correctamente, pudiendo incluso afectar al sistema inmune y ocasionar que enfermemos con más frecuencia de lo habitual. 



 

Es fundamental consumir una serie de alimentos que proporcionen los nutrientes esenciales necesarios para la producción y regulación hormonal, además de tratar de corregir ciertos hábitos que nos ayuden a la recuperación de la vitalidad que necesitamos para afrontar cada día.

Además de esto existen estrategias con suplementos que podrían ayudar a esta regulación, como por ejemplo adaptógenos como el Ashwagandha, el Boro que regula la SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales), el Zinc, el Magnesio o la Vitamina D3+K2, entre tantos otros que podrían ayudarnos sustancialmente a dicha regulación. 

Además de esto, una dieta con un control concreto sobre los hidratos de carbono en tanto a su índice glucémico, cantidad de ingesta diaria o momento del día en el que los ingerimos, sería una de tantas estrategias favorables como tratamiento antiinflamatorio y regulador. 
Recuerda que cada persona es única y requiere un enfoque distintivo para abordar los desajustes hormonales. Trabajar junto a un dietista nutricionista es de gran ayuda para desarrollar un plan de alimentación específico que se ajuste a tus necesidades individuales y promueva un equilibrio hormonal óptimo para tu salud. 

2

Diabetes Tipo 2 y Resistencia a la Insulina

DIABETES TIPO 2 Y REST. Y INS.jpeg

La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 requieren un enfoque dietético cuidadoso para mantener niveles estables de glucosa en sangre y prevenir complicaciones a medio largo plazo. 

En el caso de la diabetes tipo 1, es indispensable la administración de insulina de manera regular y mantener un equilibrio adecuado entre la insulina, la alimentación y la actividad física. 
Es en la diabetes tipo 2, donde el cuerpo tiene dificultades para utilizar la insulina de manera efectiva, la dieta, y sobre todo el estilo de vida, desempeñan un papel fundamental en el control de esta enfermedad. Se recomienda reducir la ingesta de alimentos procesados, azúcares
refinados o hidratos de carbono de alto índice glucémico entre otras cosas. 

 

Diferentes estrategias podrían hacernos más eficientes a la hora de utilizar la insulina, haciendo que nuestras células sean más sensibles a ella. 

Como podemos ver la elección de nutrientes y el momento del día en el que los ingerimos es vital en este proceso, así como determinados suplementos como la berberina, el omega 3, el cromo, el ácido alfa lipoico, la canela etc. van a ayudar a nuestro organismo a hacerse cada vez más sensible a la insulina. 

Se hace esencial en este caso el hecho de trabajar en conjunto con un profesional sanitario, como un dietista-nutricionista, para desarrollar un plan de alimentación personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona. 
 

3

Síndrome Metábolico

This Travel Blogger’s Fake Photos Reveal What Most Instagram Celebrities Don’t Want You To

El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones metabólicas caracterizadas por la combinación de una serie de factores de riesgo que aumentan las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros problemas de salud.

La alimentación desempeña un papel fundamental en la prevención y manejo de este síndrome. Los factores de riesgo que tenemos que tener en cuenta, entre otros, son por ejemplo, obesidad abdominal, niveles elevados de triglicéridos, niveles bajos del colesterol HDL, presión arterial elevada, niveles elevados de glucosa en ayunas, cortisol en orina 24H, entre otros muchos otros factores a tener en cuenta.

El tratamiento del síndrome metabólico implica cambios en el estilo de vida, como por ejemplo cambios en la alimentación, implementar ejercicio tanto cardiovascular como de fuerza de manera regular en días alternos durante la semana, evitar trasnochar con distracciones como los dispositivos móviles, tablets, o la tele, evitar el tabaquismo, el alcohol etc. 
Asimismo, es importante reducir el consumo de alimentos procesados, grasas saturadas en exceso y azúcares añadidos. Optar por fuentes de proteínas magras, como pollo o pescado, también las legumbres serían buena opción, y grasas saludables, como aguacate, nueces y aceite de oliva, contribuye a mantener un perfil lipídico saludable. 

 

Cada persona tiene sus propias especificaciones particulares, por lo que es recomendable trabajar junto a un profesional de la nutrición para diseñar un plan alimenticio adaptado a tus necesidades específicas y objetivos de salud en el manejo de esta afección. 

4

Síndrome de Ovario Poliquístico

descarga (6).jpeg

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección hormonal común en las mujeres en edad reproductiva, se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden llevar a la producción de quistes ováricos. 

El SOP se relaciona directamente con la irregularidad en los ciclos menstruales y síntomas como la pérdida de cabello o el aumento del vello en algunas zonas del cuerpo, acné o resistencia a la insulina. Las hormonas LH (hormona luteinizante) y la FSH (hormona folículo estimulante) son marcadores esenciales en el sistema reproductivo tanto del hombre como de la mujer.
La interacción entre estas dos hormonas es crucial para el funcionamiento normal del ciclo menstrual, la ovulación y la producción de gametos. Si en las analíticas observamos que los valores de LH son el doble que la FSH, podemos intuir que existen claras probabilidades de un síndrome de ovario poliquístico, por lo que se hará esencial abordar el tema con la mayor brevedad posible a través de determinadas herramientas como la nutrición y cierta suplementación enfocada a este caso en particular. 

 

Se recomienda priorizar alimentos de bajo índice glucémico, como vegetales no almidonados, proteínas magras y ácidos grasos saludables como el EPA y el DHA. Además, es importante controlar la ingesta de carbohidratos refinados y azúcares libres. 
Asimismo, se recomienda el consumo de alimentos ricos en antioxidantes para el control de los radicales libres, y suplementos como la berberina que ayudará a la gestión de la glucosa en nuestro organismo, haciendo a nuestras células más sensibles a la hormona insulina. 

El control del peso corporal también es relevante en el manejo del SOP. La realización de entrenamientos de fuerza combinados con ejercicios cardiovasculares de alta, media o baja intensidad, serán especialmente beneficiosos en estos casos por el impacto que tiene el aumento y el mantenimiento de la masa muscular, y una correcta composición corporal. Esto contribuye a un aumento de nuestra tasa metabólica basal y a ser más eficiente a la hora de oxidar las grasas como sustrato energético, evitando que estas se acumulen en forma de reserva. En nuestro gabinete somos especialistas en este tipo de desajustes, nuestro equipo te ayudará y guiará a encontrar las herramientas necesarias para que puedas recobrar tu salud, y consigas tener la vitalidad y calidad de vida que tanto deseas.

5

Disfunción Erectil

Doctor For Erectile Dysfunction Near Me.jpg

La disfunción eréctil es una condición que afecta a muchos hombres en todo el mundo, y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. 

En la gran mayoría de las ocasiones es producido por el estilo de vida que llevamos con determinados excesos en forma de alimentos ultra procesados, alcohol, tabaquismo o ausencia de un sueño nocturno reparador entre otros. 

Al mismo tiempo, y en contrapartida, la disfunción eréctil está directamente relacionada también con el alto grado de exigencia que tenemos con nosotros mismos a la hora de querer llevar todos los aspectos de nuestra vida a rajatabla, una alimentación excesivamente restrictiva unida a entrenamientos muy intensos, obligaciones laborales, sociales etc. puede llevarnos a un estado de agotamiento permanente que ocasiona desajustes hormonales que desvirtúan por completo nuestra salud metabólica. 

Por lo que se hace esencial encontrar un equilibrio entre todos estos factores, ya que solo de este modo conseguiremos aliviar esta condición tan incómoda. 

 

El balance energético de los alimentos que ingerimos y el desgaste que ocasionamos a nuestro cuerpo con las diferentes obligaciones diarias, además de los entrenamientos, es crucial para una correcta función homeostática, además de la cantidad y la calidad adecuada de nutrientes que aportamos a la dieta junto con un descanso reparador. 
Es importante evitar los extremos, tanto en el sedentarismo y el consumo de alimentos ultra procesados, como con la exigencia extrema a la hora de querer alcanzar cualquier objetivo en cuestiones como por ejemplo el rendimiento deportivo, o el propiamente estético.
Si estás experimentando disfunción eréctil, es importante buscar el asesoramiento de un profesional de la salud, como un médico urólogo o un dietista-nutricionista especializado en salud sexual. Ellos podrán proporcionarte orientación específica y un plan de alimentación personalizado para abordar tus necesidades individuales y promover tu salud sexual.

bottom of page